Iglesia de San José
En el convento de San Hermenegildo de los carmelitas descalzos se inició la gran Iglesia de San José cuando Fray Nicolás de Jesús dio la orden para su construcción. El edificio fue terminado por completo en 1605 para ser demolido por completo en el siglo XVII ¡te contaremos esta curiosa historia!
La Iglesia de San José renace como el fénix de las cenizas
Cuando se creó la Iglesia de San José por supuesto que no esperaban que hubiese guerras, así que doscientos años después el edificio estaba casi en ruinas así que en 1730 el encargado de la ciudad soñó que Fray Nicolás le indicaba que debía reconstruir el templo y como hacerlo.
Fue por esta inspiración divina que comenzó a hacerse la reconstrucción y para partir de cero se llevaron sus cimientos hasta las cenizas. Bien vista la Iglesia de San José es un monumento de enormes proporciones por lo que es sorprendente que su diseño inicial fuese casi de inspiración divina.
Durante su construcción el convento que estaba en la parroquia fue trasladado varias veces hasta encontrar el sitio adecuado para levantar una de las iglesias arquitectónicamente más complejas de España
Una verdadera obra de arte en la que se casó un libertador
Los Indignos Esclavos del Santísimo Cristo del Desamparo son la hermandad que sale en procesión desde la iglesia de San José y uno de sus más importantes encargos es velar por el cuidado de las obras de arte de la iglesia en la que se realizaron el Bautizo de Santa María Micaela, Santa Nazaria y el beato Alvaro del portillo además de ser el lugar en donde Simón José Antonio de la santísima trinidad Bolívar, si, quien libertó cinco naciones se casó con doña María Teresa del Toro, un verdadero acto de amor que se convertiría en todo un evento de la época y que duraría apenas un año cuando ella falleció por la picadura de un mosquito en Venezuela.
Sin duda la Iglesia de San José es una de las más reconocidas y hermosas de España, así que no dudes en visitarla.